El vaticinio de los expertos sobre el precio del dólar, que calculaban que antes de finalizar el año llegaría a los 5.000 mil pesos, se cumplió este 1 de noviembre de manera anticipada.
El dólar para este martes registró un rango de negociación entre precio mínimo de hasta $4.886 y $5.005 como máximo.
Un escenario preocupante teniendo en cuenta que, los expertos prevén que para el mes de octubre la inflación superará el 12% en Colombia, siendo los alimentos los que más han sufrido el fuerte impacto ya que en promedio, en el último año, han aumentado su precio en un 26.22%.
Puede Leer: Crecen las alarmas: dólar superó por primera vez en la historia la barrera de los $4.800
Para los expertos, el comportamiento de la moneda tiene tres factores determinantes, la diferencia de interés entre el dólar y el euro, las tensiones derivadas de la guerra entre Rusia y Ucrania, y finalmente los cambios políticos que se han venido gestando en los últimos meses en Latinoamérica.
El fenómeno Petro frente al dólar
Este último factor, estaría siendo determinante desde la llegada de Gustavo Petro al poder, pues al momento de su posesión el pasado 7 de agosto de 2022, la divisa se negociaba en 4.337 pesos, frente a los 5.000 mil pesos en que alcanzó a cotizarse hoy, una subida de más de 660 pesos en menos de 3 meses.
Las decisiones tomadas por el mandatario en los últimos días, han estimulado también el fenómeno especulativo de los mercados, en especial lo que concerniente a los cambios de junta directiva de Ecopetrol y su histórico encuentro el día de hoy, con el dictador venezolano, Nicolás Maduro, con el animo de restablecer relaciones comerciales y diplomáticas.
Lea también: Uribe le dio tips a Petro para enfrentar la recesión económica que se avecina en Colombia
Pese a que Petro a indilgado el aumento del precio del dólar a factores netamente externos, cómo la expectativa que se ha generado en los mercados por la reunión de la Reserva Federal en los Estados Unidos y el alza de las tasas de intereses, lo cierto es que sus declaraciones sobre detener la exploración petrolera y minimizar las actividades mineras, crearon un estado de volatilidad e incertidumbre que han impactado sin lugar a dudas, el mercado local.
A dos meses de cerrar el año, se espera que el Gobierno tome medidas urgentes para frenar la devaluación de la moneda colombiana, y se creen estrategias para mitigar el impacto negativo que esta difícil noticiera financiera, seguramente traerá para los colombianos en los próximos meses.