La circunscripción número 15, tal y como quedó establecido en la norma, incorpora a los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco de donde podrán presentarse listas debidamente acreditadas por quienes en el pasado fueron objeto de vulneración de sus derechos a manos de actores armados en el marco del conflicto, acreditados así por la Unidad Nacional de Víctimas.
Tras pronunciamientos de las altas cortes al estudiar dos demandas instauradas, el legislativo reactivó el trámite de la ley que da por hecho el que las nuevas curules serán elegidas durante los comicios que se celebrarán el 13 de marzo del año 2022 y cobijarán a 170 poblaciones golpeadas por la violencia.
Reglas de juego
Según explicó el senador Roy Barreras, las listas tendrán que ser presentadas por organizaciones de víctimas reconocidas tres años atrás y garantizarán la paridad en términos de género.
Frente a los electores, esta facultad se reservará a los ciudadanos ubicados única y exclusivamente en las zonas rurales de los municipios cobijados, excluyendo así las cabeceras urbanas.
Doble voto
Como aspecto relevante, en estos territorios los votantes tendrán la posibilidad de sufragar por sus candidatos en la circunscripción especial de paz, pero también por los aspirantes de su preferencia en las circunscripciones regionales.
Este aspecto sugiere especial observancia y control por parte de las autoridades electorales a efectos de que no se incurra en prácticas ilegales y acostumbradas como la trashumancia o trasteo de votos.
Reglamentación seria
A su turno el presidente de la República, Iván Duque recordó que por haberse tratado de un acto legislativo promulgado mediante el mecanismo de fast track tendrá que ser sometido a control de constitucionalidad.
Sin embargo, se mostró partidario de darle espacio a las víctimas en el legislativo, máxime cuando, en sus palabras los victimarios ya lo hacen.
No obstante, aclaró que la reglamentación debe ser rigurosa para no dejar vacíos que permitan a otros usurpar el espacio de quienes realmente han pagado el precio de la guerra.
Habrá que esperar entonces, el concepto de la Corte Constitucional, pues como refieren algunos analistas es poco el tiempo que queda para dejar en firme la incorporación de los nuevos escaños al proceso democrático, considerando entre otros aspectos, la logística de los comicios y la muy necesaria pedagogía a los electores, en especial cuando se podrían suscitar confusiones con la posibilidad del doble voto, lo que eventualmente le restaría a los aspirantes inscritos dentro de la circunscripción regional.