Desde esta semana los secretarios de despacho del gobierno Hurtado deberán pasar por el examen del Concejo Municipal para sustentar las asignaciones hechas dentro del proyecto de presupuesto para el año 2022 que en suma asciende a los 777 mil millones de pesos.
Según explicó ante la plenaria de la Corporación el secretario de Hacienda de Ibagué, José Yesid Barragán del total de recursos proyectados el 45% se destinarían al sector salud y un 37% a Educación, es decir que el 82% del presupuesto de inversión lo concentrarían dos secretarías.
En cifras redondas, si el proyecto original no es sometido a modificaciones, a la cartera de salud le corresponderían 264 mil millones de pesos mientras a educación 221 millardos.
El 18% restante lo compartirían 12 secretarías y el Imdri con transferencias de la administración Central.
Según el porcentaje de participación un 4% se quedaría en la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo (21 mil millones), 3% en la secretaría de Movilidad (16 mil millones), mientras las secretarías de Infraestructura y Desarrollo Social compartirían el 2% (11 mil millones cada una)
Con un 1% de la torta presupuestal se quedarían los despachos de Gobierno, Planeación, Desarrollo Rural y cultura, cifras que oscilarían entre los 7.100 y 7.500 millones de pesos, al igual que el Imdri a quien se le transferirían alrededor de 6.000 millones más.
Sin alcanzar el 1% de la bolsa se quedarían las secretarías de Desarrollo Económico (2.490 millones), secretaría de las TIC (1.950 millones), Secretaría de Hacienda (1.800 millones), Administrativa (1.490 millones) y secretaría General (803 millones).
Los superpoderosos
Desde esta perspectiva, Johana Ximena Aranda y Juan Manuel Rodríguez se convierten en los secretarios fuertes de la administración Ibagué Vibra al ejercer la ordenación del gasto de más del 80% de los recursos.
La primera, naturalmente por su estrecha cercanía al Alcalde de la ciudad de quien es cuota directa.
El segundo, cuota de su padre el exalcalde Rubén Darío Rodríguez, con quien Hurtado tiene una especie de deuda de gratitud del pasado pues fue Rodríguez quien le otorgó el respaldo para ocupar uno de sus primeros cargos de tipo directivo.
Sin embargo, hay que advertir que de los 221 mil millones asignados a la cartera de Educación, 150 mil corresponderían a la nómina de profesores y administrativos de colegios públicos.
¿Suficiente?
Por otro lado, llama la atención que en medio del proceso de reactivación económica tras la masificación de las vacunas y superar los picos más fuertes de la pandemia, secretarías como Desarrollo Económico y TIC que se considerarían claves en este momento apenas tengan 2.400 y 1.900 millones para su funcionamiento.
El presupuesto del 2022 reviste particular importancia no solo por la oportunidad de ejecución después de casi dos años de contingencia sino porque se trata de un año electoral en el que los recursos públicos directa o indirectamente terminan aceitando las maquinarías políticas.
Es de anotar que la Administración estaría preparando un nuevo proyecto de empréstito para poner a consideración del cabildo local, recursos que se incorporarían a los 592 mil millones iniciales.