A pesar de que las voces de los sectores de oposición han insistido en que la modificación del controvertido artículo 125 constituye un mico dentro del proyecto de ley del presupuesto general de la Nación, su trámite continúa después de reunir los votos necesarios en el seno de las comisiones tercera y cuarta en ambas cámaras.
En esencia las modificaciones aprobadas apuestan porque las entidades del Estado puedan suscribir convenios interadministrativos y contratos directos durante los seis meses previos a los comicios electorales, según el Gobierno y los congresistas ponentes bajo el argumento de que se requiere sostener la reactivación de la economía.
Sin embargo, representantes como Katherine Miranda han sido enfáticos en que la propuesta va en detrimento de los principios democráticos y busca abrirle la puerta al clientelismo para imponer sus candidatos a punta de favorecimientos.
Miranda también recordó cómo en el pasado el expresidente Álvaro Uribe reprochó la propuesta de modificación a la Ley de Garantías para que ahora pretenda incorporarse en el trámite del presupuesto del año 2022.
En el senado, voces como la Gustavo Bolívar coinciden en que la perversión de este proyecto de Ley contradice absolutamente el sentir de los ciudadanos que reclaman permanentemente la lucha contra la corrupción.
Partidos empujando
En medio de la controversia, los acuerdos políticos están dados y los partidos hacen lo suyo.
Los conservadores, por ejemplo, en cabeza de Efraín Cepeda anticiparon el respaldo unánime de su bancada a la modificación del artículo 125. Mandato que fue acatado al pie de la letra al menos en el primer examen del proyecto.
Decidido
Justo dentro del grupo de 18 senadores y 40 representantes a la Cámara que votaron positivamente la ponencia figura un tolimense, el conservador José Elver Hernández Casas también conocido como ‘Choco’
ContraPeso conversó con el congresista sobre su decisión, lo que piensa del proyecto, las acusaciones de la oposición y el futuro de la iniciativa.
CONTRAPESO.COM.CO: - ¿Por qué decidió jugársela respaldando el artículo 125?
JOSÉ ELVER HERNÁNDEZ: Me la jugué por el artículo 125 Porque la ley de garantías se creó por la reelección presidencial. Y desde hace años no existe. Me parece innecesario en momentos tan difíciles para la economía para la inversión por cerca de seis meses.
CP: - ¿Cree que contrario a lo que manifiesta la oposición no hay riesgo de que se utilicen estos mecanismos de contratación con fines electorales?
JEH: La oposición está satanizando el proyecto con fines electorales haciendo ver lo que no es porque el artículo no tumba la ley de garantías. Lo que permite el artículo es el desarrollo de los convenios entre la nación y las regiones. Solo se cambió por esta vez el primer inciso del artículo 38.
No podemos parar la inversión en las regiones durante seis meses, después de un año de pandemia, donde alcaldes y gobernadores no pudieron invertir. Hoy debemos de pensar en dinamizar la economía. Recuperar la confianza en la ciudadanía y las empresas. Y es desde sector público y la inversión
CP: - ¿Cómo evitar que la contratación directa y los convenios sean utilizados en las regiones como instrumentos clientelistas?
JEH: Porque la ley es clara en esta materia. Acá los convenios no son contratos a dedo. En el momento de contratar las vías, los colegios, los polideportivos se hará a través de pliegos tipo y eso da garantía que cualquiera se lo puede ganar.
CP: - ¿No teme que ante el reciente malestar ciudadano respaldar estas iniciativas termine pasándole factura a su proyecto político?
JEH: No es momento de pensar en política sino en reactivación económica. No estoy pensando en mi proyecto político sino en el país. Un país donde las tasas de desempleo y la pobreza están en índices que hace años no se veían. Y es la inversión del gobierno en las regiones la que ayudará a retroceder estos problemas
CP: - Siguiendo lo anunciado por el senador Efraín Cepeda, ¿mantendrá su acompañamiento a este artículo hasta el final?
Sí. Mi apoyo seguirá a esta iniciativa. No le negaré a los campesinos la posibilidad de recuperar sus vías terciarias, ni la inversión en salud, educación, deportes. Es que acá los afectados son las personas de más bajos recursos. Yo invito a que pensemos en la región y en la necesidad de tener inversión