Una tensa situación se vive entre el gobierno de Colombia y el gobierno de Guatemala en torno al ministro de Defensa, Iván Velásquez, quién sería procesado por la justicia del país centroamericano por avalar, presuntamente de forma irregular, los acuerdos de “colaborador eficaz”, de tres exdirectivos brasileños en el escándalo que protagonizó la constructora Odebrecht en Guatemala.
Es de recordar, que en varios países la multinacional pagó sobornos para quedarse con millonarios contratos y luego realizó acuerdos de indemnización y reparación con autoridades judiciales, hechos por los cuales hay varios altos funcionarios en la cárcel.
Las acusaciones fueron compulsadas por José Rafael Curruchiche, actual jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), quien asegura tener las pruebas que implicarían al ministro en los acuerdos de reparación entre funcionarios de Guatemala y empresario de Odebrecht que causaron un detrimento de 384 millones de dólares.
“La Fiscalía Especial Contra la Impunidad emprenderá acciones legales para que responda por sus actos ilegales y abusivos el excomisionado de Cicig Iván Velásquez”, aseguró el fiscal Curruchiche mediante un mensaje oficial.
Sin embargo, el polémico fiscal hace parte de la llamada “Lista Engel”, en la cual Estados Unidos incluye a los actores corruptos y antidemocráticos de diferentes países.
Tras conocerse las declaraciones del alto funcionario, el gobierno colombiano en cabeza del presidente Gustavo Petro, salió en defensa de Velásquez y ha mantenido una enérgica posición frente a los cuestionamientos, indicando que bajo ningún concepto aceptaría una orden de captura en contra de su ministro.
Por su parte el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei lo llamó a la “cordura”, asegurando que no hay ningún tipo de persecución en la intención de iniciar un juicio contra el ministro colombiano.
“Cordura en política significa luchar contra la corrupción. Quienes permiten que la mafia se apodere del Estado solo conducen a la sociedad al genocidio”, fue la respuesta de Petro a través de su cuenta de Twitter.
También resaltó que, si bien en la historia de ambos países hay varias historias de genocidios a cargo de las mafias, “Los cuerdos no llevamos las sociedades al matadero”, aludiendo a que en Guatemala las mafias han desbordado la capacidad del Estado.
El presidente Petro fue más allá y en las últimas horas llamó a consultas a la embajadora en Guatemala, Victoria Gonzáles Ariza.