Por más de cuatro horas el exjefe de Estado relató pormenorizadamente los momentos más significativos del fallido proceso de paz de su gobierno, aportó documentación sobre los acuerdos pactados de manera preliminar con el extinto Manuel Marulanda Vélez y el secretariado de esa guerrilla, así como de los esfuerzos hechos con el concurso de la comunidad internacional en procura de alcanzar la paz.
En su testimonio, donde recordó también haber sido víctima directa del conflicto, Pastrana criticó el proceder de Juan Manuel Santos al desoír las voces de quienes como en su caso sugirieron la búsqueda de puntos de consenso para responder a la manifestación mayoritaria de los ciudadanos en las urnas que rechazaron el acuerdo de La Habana.
Para el dirigente Conservador, Santos desaprovechó una oportunidad histórica y lo responsabilizó de las consecuencias que hoy enfrenta el país.
"El sistema de verdad, justicia y reparación nació con esa mancha, que el entonces Presidente le impregnó al desconocer el resultado mayoritario del plebiscito".
Narcotráfico
El exmandatario fue enfático en la conexión entre la guerra y el narcotráfico y aseguró todas las instituciones fueron permeadas por sus tentáculos.
"Los grandes financiadores de la violencia han sido los narcotraficantes y no les ha bastado. Saben que por medio de la violencia no lograrán nunca su cometido", dijo.
Pastrana reveló cómo su antecesor Ernesto Samper habría recibido dineros en su campaña por parte de Joaquín 'El Chapo' Guzmán y el cartel de Cali, exhibiendo un documento firmado por los hermanos Rodríguez Orejuela.
Pacto de Ralito
A la pregunta de la comisionada Marta Ruiz sobre el papel de Luis Carlos Ordosgoitia en el denominado pacto de Ralito, acuerdo político con paramilitares para refundar la Patria que se habría dado en 2001, Pastrana fue enfático en que bajo ninguna circunstancia este contó con el aval de su despacho.
"Nunca antes había escuchado una declaración de ese tipo… Puede tener la tranquilidad de que nunca sucedió", subrayó Pastrana al explicar que la única tarea que cumplió el excongresista Ordosgoitia con visto presidencial fue con fines humanitarios buscando frenar las masacres a manos de grupos de autodefensas.
Leer también: "Me engañaron": Uribe frente a masacre de Potosí
Bojayá
Uno de los momentos más emotivos en el relato de Andrés Pastrana ante la Comisión de la Verdad fue cuando se refirió a la masacre de Bojayá.
Recordó cómo las Farc causaron la muerte a 119 personas, la mayoría de ellos niños, tras lanzar un cilindro cargado de explosivos contra el templo donde se refugiaban.
"Lo de Bojayá creo no tiene perdón de Dios. Todavía recuerdo haber entrado a la iglesia y ver las manitas y los piecitos de los niños esparcidos y yo decía es increíble que haya un ser humano capaz de hacer esto", acotó.
Pastrana terminó su relato pidiendo perdón a las víctimas, insistió en que si se cometieron errores, fue actuando de buena fe y sostuvo que hizo todo lo que estuvo a su alcance para intentar alcanzar la paz.