El Comité de Gestión del Riesgo, llevado a cabo en la Gobernación del Tolima, determinó declarar la calamidad pública, la medida permitirá manejar recursos para atender las necesidades derivadas de esta situación.
Además, se pidió a los alcaldes de los municipios de Casabianca, Herveo, Murillo y Villahermosa realizar la evacuación voluntaria de personas con alta vulnerabilidad en la zona de influencia.
También se gestionarán mejoras en las comunicaciones y una respuesta temprana para los bovinos que han reportado problemas, al no poder pastar y tener que ser evacuados. Los hospitales de la red pública y privada serán fortalecidos por medio de la Secretaría de Salud.
Finalmente, se realizarán simulacros para verificar los sitios de albergue, rutas de evacuación y capacidad de respuesta de los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo en cada territorio.
De alerta Amarilla a Alerta Naranja
Desde el momento que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambió de amarillo a naranja, las alarmas se encendieron en todo el país por una posible erupción.
El último reporte indica que el volcán registró 5.400 eventos sísmicos durante el 2 de abril, y cinco de ellos tuvieron una magnitud de 2,0 ML, mientras que el más destacado fue un sismo de magnitud 2,3 ML a las 11:22 a.m. ubicado a 4,3 km al suroccidente del cráter.
La sismicidad se mantiene localizada en el sector suroccidental del edificio volcánico a una distancia del cráter entre 2,0 y 5,0 km. El SGC ha reiterado que el nivel de alerta por la actividad en el cráter se mantiene en naranja y no se descarta una erupción en cuestión de días o semanas.
¿Cuáles son los principales riesgos?
Las posibles afectaciones a los municipios dependerán del tamaño de la erupción. Si fuese grande, como la que se registró cuando desapareció Armero, las principales problemáticas serían la formación de lahares o flujos de lodo que afectarían los ríos que nacen en el volcán, como el Magdalena y el Cauca, alcanzando muchos municipios.
Otro factor a tener en cuenta sería la ceniza volcánica que es uno de los principales productos que se liberan durante una erupción volcánica. La ceniza es un material piroclástico compuesto por pequeñas partículas de roca, vidrio y minerales que se pulverizan y se elevan en la atmósfera.
La ceniza puede afectar seriamente la calidad del aire, lo que a su vez puede tener consecuencias graves para la salud humana y animal. También puede causar irritación en los ojos, la nariz y la garganta, dificultad para respirar y tos. Además, la ceniza puede contaminar el agua y los cultivos, lo que podría afectar la seguridad alimentaria de las comunidades cercanas.
¿Qué está sucediendo al interior del volcán?
Los expertos creen que lo más probable es que se trate de una intrusión magmática, un proceso en el cual el magma se desplaza desde una fuente más profunda hacia la superficie, lo que genera sismos.
Es posible que el magma se esté desplazando por la Palestina, una de las rutas de ascenso de magma para el volcán Nevado del Ruiz, por lo que se cree que una porción de magma está empujando desde la parte sur del volcán hacia el cráter.
Además, se han detectado persistentes anomalías térmicas en el cráter del volcán a través de satélites, lo que ha llevado a considerar una mayor probabilidad de erupción en términos de días o semanas. Sin embargo, esto no significa que necesariamente será así, ya que es posible que el volcán retorne a niveles más bajos de actividad.
Cabe recordar que el Nevado del Ruiz fue el protagonista de una de las tragedias más recordadas por los colombianos, el desastre natural en Armero en 1985, que dejó 25.000 personas fallecidas. Desde entonces, el volcán es monitoreado.