El senador Miguel Ángel Barreto Castillo, lideró uno de los paneles durante el foro para la transición energética, convocado por la Contraloría General de la Nación.
Durante la ponencia que llevaba por nombre; Visión Gubernamental en torno a la Transición Energética, el senador conservador junto a los expertos que lo acompañaron en la discusión, entre ellos Cristian Díaz Durán, viceministro de energía, Juan Ricardo Ortega, presidente de energía de Bogotá y Jorge Andrés Carrillo; gerente general de EPM, expusieron varias aristas para el desarrollo de la transición de fuentes de energías renovables y no convencionales en el país.
El dirigente con arraigo en Tolima y único congresista invitado al evento, indicó:
“La tarea por parte del legislativo está hecha. Tenemos leyes sólidas, que han abierto las puertas a una correcta transición energética.
Lo que nos debemos preguntar es, ¿qué tan firme ha sido el papel de la institucionalidad? Hay 3 factores fundamentales que están dificultando los procesos, por un lado, la poca diligencia en tiempos para obtener licencias ambientales frente al ANLA, el débil acompañamiento por parte del Ministerio del Interior en la realización a las consultas previas y los problemas de orden público”.
Según Barreto Castillo, la meta del país para el 2023 era llegar al 15% de la transición energética; sin embargo, en lo corrido del año no se ha alcanzado el 1%.
Claridad y responsabilidad frente a las finanzas del Estado
Ese fue el llamado que hizo el contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra durante el evento, en el que se refirió a la necesidad de llevar a cabo la transición energética de manera eficiente, responsable, confiable y segura en Colombia. Rodríguez destacó que ya existen compromisos por parte del Estado en este sentido y que es fundamental cumplirlos.
Sin embargo, el contralor también recomendó al Gobierno llevar a cabo una mayor pedagogía sobre los pronunciamientos referentes a la transición energética, aclarando si ésta se hará de manera gradual y progresiva, sin desconocer la importancia que tiene el sector minero-energético para las finanzas públicas del país.
En este sentido, Rodríguez llamó la atención sobre la manera en que se está llevando a cabo el debate de la transición energética en Colombia, advirtiendo que debe haber rigor técnico en las conversaciones y más responsabilidad en el debate de transformación que plantea el Gobierno.
Destacó además que el sector minero-energético representa una gran dependencia para Colombia, generando el 56,1% de las exportaciones y aportando 33 billones de pesos a las regalías para los departamentos. Además, el sector genera 90,000 empleos anualmente y contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas a través de inversiones sociales y proyectos estratégicos para las comunidades.
Ante esto, el contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra hizo un llamado a la prudencia y al rigor técnico en el debate y los análisis de las medidas que se tomen sobre este importante sector de la economía.