Con la sorpresiva aparición de un abogado ibaguereño en representación de la presidencia del Congreso, se cumplió la audiencia pública convocada por el Consejo Nacional Electoral dentro del expediente que se sigue tras la fallida elección del senador Gustavo Bolívar como segundo vicepresidente de esa corporación.
La vista pública inició con la exposición de motivos por parte de los demandantes quienes otorgaron, inicialmente, la vocería al senador del Polo Democrático, Alexánder López Maya.
Durante su intervención, López Maya fue enfático en que las mayorías instrumentalizaron el voto en blanco como mecanismo de segregación, veto, vulneración y discriminación al senador Gustavo Bolívar y agregó que esta conducta constituyó un fraude a la Ley y el estatuto de la oposición.
El senador López también solicitó a los magistrados del CNE declarar la nulidad en la elección de Iván Leonidas Name y en su lugar reconocer la decisión concertada por las bancadas de oposición para llevar a esa dignidad al congresista Gustavo Bolívar.
Se negaron a postular
Al llamar al uso de la palabra a la representación de la presidencia del Congreso, hizo su aparición en estrados el jurista Julián Andrés Prada, quien ocupara por un tiempo la personería de Ibagué, antes de que el Tribunal Administrativo del Tolima declarara la nulidad de su elección.
En su ejercicio jurisprudencial, Prada defendió la legitimidad del voto en blanco como expresión democrática reconocida en todos los escenarios deliberativos y negó que desde la Presidencia del Congreso se hubiera incurrido en irregularidad alguna.
Anotó que fueron los partidos de oposición quienes deliberadamente se negaron a postular otros nombres para la segunda vicepresidencia a pesar de poder hacerlo a través del senador Feliciano Valencia o el mismo Gustavo Petro.
Derecho de las minorías
A su turno, Gustavo Bolívar, contradijo el dicho de Prada, según el cual sí hubo unanimidad en la decisión.
Explicó que desde que se presentó la situación dejaron en claro que no postularían otros nombres, al considerar que lo reglado en el estatuto de la oposición no puede estar a merced de lo que le guste a las mayorías.
Anotó que lo que está en juego con la inédita decisión de los magistrados no es un cargo si no el respeto a los derechos de las minorías.
“No hubo fraude”
Como era de esperarse, la diligencia acabó por ser un cara a cara entre los partidos de oposición divididos tras esta polémica elección en la mesa directiva.
El senador Iván Leonidas Name quien fue nominado y elegido como segundo vicepresidente tras la derrota de Gustavo Bolívar arremetió contra quienes los señalan como conspiradores de ‘la jugadita’ en el Congreso y exigió en tono vehemente desmontar el discurso de fraude.
Dijo que el nombre de Gustavo Bolívar no gozaba de buen ambiente desde el primer momento, pasó factura por el apoyo en una pasada elección del senador Alexánder López fuera de los lineamientos del partido y acusó de manera indirecta a algunos de sus colegas de farsantes y cínicos.
En la audiencia también se recibieron las versiones libres de otros congresistas que estuvieron presentes en la controvertida elección como Inti Asprilla, Iván Marulanda y Katherin Miranda, al igual que el secretario del Senado, Gregorio Eljach Pacheco quien pidió no seguir descuartizando la prueba para generar una sensación de desacato a la Ley”.
¿Ojo por ojo?
Los trapitos al sol continuaron con la aparición en el atril de la senadora Angélica Lozano quien dijo no haber aceptado retirarse del recinto junto con los demás integrantes de la Alianza Verde ante la fallida elección de Gustavo Bolívar, argumentando el incumplimiento en los acuerdos con los demás partidos de oposición para hacer uso de la réplica al discurso del Presidente en la instalación de las sesiones.
Reconoció eso sí que la Alianza Verde ya había ocupado la segunda vicepresidencia.
La vista pública concluyó tras casi seis horas con las aclaraciones del magistrado ponente, quien dijo haber sido asignado a esta tarea por sorteo y no por haber obtenido los votos de la oposición.
Una vez se reúna la sala plena y se vote la ponencia se convocará nueva audiencia.