• Banner Universidad de Tolima
  • Banner Ibague Limpia

Alcalde y Concejo con mala nota de la ciudadanía, según Ibagué Cómo Vamos

octubre 7, 2021
Las cifras siguen jugando en contra del alcalde de la ciudad, Andrés Fabián Hurtado. La última encuesta de percepción ciudadana desarrollada por el programa Ibagué Cómo Vamos deja entrever no solo una baja favorabilidad, sino además una descalificación a su gestión en el segundo año de su mandato.

El sondeo virtual que recogió la opinión de 2.236 ibaguereños mayores de 18 años preguntó en su componente de Gestión Pública, por la imagen que tienen los encuestados del actual mandatario de la capital del Tolima.

El 63% la calificó como desfavorable, un 15.3% ni favorable, ni desfavorable y solo el 19.3% le dio su respaldo.

En todos los grupos de edad la imagen negativa del mandatario está por encima del 52% denotando que este comportamiento se acentúa entre los 18 y los 35 años donde el indicador de desfavorabilidad ronda por el 72%.

Al grupo de ciudadanos sondeados se le pidió calificar la gestión del alcalde, Andrés Hurtado. El 63.2% de ellos dijo que esta ha sido mala, 20% buena y entre los que ni la aprueban ni la rechazan se encuentra el 16.8%.

En Abril de este año la misma encuesta había pedido evaluar la gestión global de la Alcaldía concluido el primer año de Gobierno. En este momento el 60,4% dijo estar insatisfecho, en tanto que el 22.8% opinó lo contrario.

Concejo con nota negativa

Pero no sólo el mandatario local salió mal calificado. Otra institución del municipio, el Concejo de la ciudad, junta directiva del Alcalde resultó mal librado.

El 60,6% piensa que la imagen del cabildo es desfavorable y un 68,4% considera que su gestión es mala.

Parte de estos indicadores se relacionan con el pesimismo generalizado sobre el camino por el que va la ciudad donde el 58.8% cree que las cosas van mal.

Temas centrales

Según indicó Carlos Salazar, director del programa Ibagué Cómo Vamos hay tres temas sobre los que los ibaguereños consideran deben concentrarse los esfuerzos de las autoridades de Gobierno local.

El más sentido de ellos es el del empleo (75.1%),seguido por la Movilidad, vías e infraestructura (40.1%) y salud (38.9%)
Y es que en materia de empleo la encuesta confirma lo que otros mecanismos de medición como el Dane ya señalaban.

La pandemia generó efectos adversos en las tasas de ocupación y en la economía de los hogares.

El 44% de los sondeados sostuvo que la situación económica de su hogar en el último año empeoró, respuesta más recurrente en los estratos medio y bajo y en el grupo etarios de los jóvenes (18 a 25 años).

Esta perspectiva coincide con la pregunta a si por causa de la pandemia usted perdió su empleo donde 44% de los ibaguereños respondió afirmativamente, situación que comprometió en mayor proporción a las mujeres, en estratos bajos y en edades que oscilan entre los 18 y los 35 años.

Pero esto no es todo, de quienes aseguraron haber perdido su empleo por causa del Covid -19, el 66.1% continúa desempleado, en tanto que el 15.1% optó por emprender.

Salud

En materia de salud, un tema que cobró mayor importancia con ocasión de la pandemia, los ibaguereños tampoco se muestran a gusto. El 40.5% dijo sentirse insatisfecho con los servicios recibidos, mientras sigue llamando la atención el indicador de salud mental donde un 30% de los encuestados aseguró haberse sentido peor en lo transcurrido del último año.

Sin embargo, la gente reconoce la forma como la Alcaldía ha gestionado el plan de vacunación (47.5% satisfacción) lo que explica el que el 63.8% de los consultados ya se encuentre inmunizado contra le enfermedad.

Seguridad

Otra variable que sigue generando preocupación es la de la seguridad. Aunque hay un ligero descenso en la estadística respecto del mes de abril, aún el 55% de los encuestados se siente inseguro en su barrio y el 60,7% en Ibagué.

Lo que más inquieta a la comunidad y le hace sentir insegura son los actos de criminalidad relacionados con hurto y homicidios.

Educación

También siguen siendo altas las tasas de insatisfacción con la prestación del servicio de educación para niños y jóvenes entre los 5 y los 17 años.

Un 44% cree que en lo corrido del año la atención que han recibido los menores en sus procesos de enseñanza – aprendizaje, en su mayoría mediados por la virtualidad y la accidentada alternancia no ha sido la apropiada.

Esta radiografía de la ciudad fue capturada entre el cuatro y el 25 de agosto de este año y contó con el soporte técnico de la firma encuestadora Sensata UX.

Últimas Noticias

Isotipo ContraPesoLogo Contrapeso negativo
Orgullosamente diseñado y desarrollado por PenRocket
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram